
El titular de la ANSES, Emilio Basavilbaso, defendió la política de reparación histórica a los mayores y reconoció que los fondos para compensar a los abuelos alcanza para «todo el 2017 y algo del 2018».
El director ejecutivo de la ANSES, Emilio Basavilbaso, defendió la política de reparación histórica a los jubilados mediante los fondos obtenidos del blanqueo. En diálogo con Diego Corbalán en el programa Ventana Abierta, puntualizó que “los fondos del blanqueo pasan a través de transferencia al ANSES, unos $62.500 millones la semana pasada y $36.600 millones esta semana. Completan casi unos $ 100 mil millones”. Y agregó: “Según lo que establecimos en la Ley de la Reparación Histórica, todas las multas que se pagan por el blanqueo tienen afectación directa y vienen al ANSES para el pago de la reparación histórica a jubilados que comprende las sentencias de aquellas personas que habían hecho juicio y no se le pagaba como correspondía, más los acuerdos con jubilados que no habían hecho juicio pero se les pagaba de menos”. Pese a los fondos ya girados el titular del organismo previsional advirtió que “el blanqueo cubre todo el 2017 y algo del 2018, pero no para los próximos años”.
Reparación histórica: «Un acto de justicia»
Sobre que piensa al respecto de que plata de un blanqueo vaya a la reparación de deuda de jubilados, el funcionario dijo: “La restitución no es sólo económica sino moral por eso la ley fue votada con un 80% de los legisladores. Aquellos que no tenían declarado bienes lo hacen y que ese dinero sirva para pago de jubilados es un acto de justicia. Teníamos una deuda interna con nuestros propios jubilados y por eso nuestra urgencia en este primer año para poder fin a este tema”.
Al hablar sobre la financiación a futuro del sistema de jubilaciones y pensiones y su sustentabilidad, Emilio Basavilbaso afirmó:”En la ley de reparación histórica establecemos un plazo de 3 años para redactar la nueva ley previsional argentina. El sistema hoy está desordenado, queremos dejar un sistema que sea sustentable y solidario con gran cobertura y que sea público”. Y concluyó: “En esa línea ya dimos un primer paso que es la Pensión Universal al Adulto Mayor, que no la pagan los trabajadores sino que lo hace el tesoro nacional”.