
En el Día Internacional del Cáncer Infantil, distintas organizaciones vinculadas al tema, como la Fundación Flexer, reclaman que el país tenga una normativa que garantice no sólo el tratamiento sino además los costos que representan para la familia tener que dedicar un largo tiempo al cuidado casi permanente de los niños bajo tratamiento para su curación.
En el Día Internacional del Cáncer Infantil, en la Argentina se recuerda el largo recorrido de trabajo y logros en la materia que hace que más la mayoría de los casos tenga cura.
En una jornada tan especial, por lo que representa especialmente ver a nuestros más pequeños bajo tratamiento por cáncer, las esperanzas sobre nuevas soluciones para la enfermedad se refuerzan.
En diálogo con Diego Corbalán en FM Milenium Mercedes García Lombardi (MN 65.028), Jefa de la Unidad Oncología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez (Ciudad de Buenos Aires) e integrante de la Asociación Argentina de Oncología Clínica, remarcó que “en los últimos años, la aparición de nuevas drogas quimioterápicas, tratamientos combinados y múltiples medidas de sostén permiten a los oncólogos pediatras avanzar y lograr en este momento la curación de más del 70% de los niños con cáncer”.
“El 15 de febrero, Día Mundial del Cáncer Infantil, es una oportunidad para que la comunidad tome conciencia sobre la importancia del diagnóstico precoz y difundir el éxito de su tratamiento”, remarcó la especialista. “Hoy sabemos que si bien es una enfermedad poco frecuente, es la primera causa de muerte por enfermedad en el grupo de niños entre 5 y 15 años”, agregó.
Por una ley para los chicos con cáncer
Sin embargo, la lucha contra el cáncer infantil va más allá de los hospitales. Esto se debe a la necesidad de contar con una ley que proteja a los chicos en tratamiento por cáncer y que les garantice todo lo necesario para su recuperación.
En ese sentido, la doctora Mercedes García Lombardi destacó el trabajo que viene realizando la Fundación Flexer y su campaña para lograr que la normativa sea debatida en el Congreso.
La propia institución resalta la necesidad de una ley «que proteja a todos los niños y jóvenes con cáncer del país, más allá de su lugar de origen, su condición socio-económica y el tipo de cobertura médica que tengan, desde el momento del diagnóstico, durante el tratamiento y una vez finalizado el mismo».
«Aún cuando la Constitución Nacional garantiza el acceso a la Salud como Derecho Fundamental, la fragmentación propia de nuestro Sistema de Salud hace que se generen demoras evitables que pueden influir negativamente en el desarrollo del tratamiento, y las posibilidades de curación. Además, si bien muchas de las necesidades son atendidas, ya sea por Planes y Programas Estatales o por otras coberturas como obras sociales y prepagas, en los hechos, el cumplimiento de estas obligaciones suele ser diverso y discrecional», advierte la Fundación Flexer.
- Entre las necesidades que se deben cubrir, están:
- Atención de todos los profesionales en las especialidades que en cada caso se requiera.
- Medicamentos oncológicos, no oncológicos (de soporte y coadyuvantes), para el manejo del dolor, tanto en internación como en forma ambulatoria.
- Nutrición adecuada.
- Cuidados paliativos.
- Trasplantes.
- Apoyo psicológico y contención emocional.
- Rehabilitación y prótesis.
- Transporte apropiado para el traslado de las familias y niños durante el tratamiento.
- Traslado y alojamiento de las familias y niños que requieren atención lejos de su lugar de residencia.
- Educación continua.
- Recreación.
Para acceder al petitorio por la ley, clic acá.