Noticias

Elizabeth Campos: «En la cuarentena la justicia permanece ciega, sorda y muda»

«Hay una lluvia de amparos; pedimos que declaren el sector actividad esencial», dice en nombre del grupo Abogados en Emergencia Somos Todos. «Hicimos una denuncia ante la Comisión Interamericana».

por Lucio Casarini

«Vamos a llamar a una movilización general al Congreso o a la Casa Rosada», dice Jésica Elizabeth Campos, «no nos vamos a quedar en nuestras casas».

Es cofundadora del grupo Abogados en Emergencia Somos Todos, que impulsa numerosos amparos colectivos contra los poderes ejecutivo y judicial de los niveles nacional y provincial en el contexto de la cuarentena por el coronavirus.

«Queremos usar el teletrabajo, que se habiliten las audiencias remotas».

Tiene 31 años, se recibió de abogada en la Universidad Nacional de La Matanza y está especializada en derecho laboral.

Emprendedora prolífica, dirige un estudio propio, la web Universo Jurídico Laboral Argentino, y el programa Orientación y Capacitación Jurídica La Matanza.

«No tenemos nada que ver con ideologías», aclara; «nadie pregunta vos que pensás a los que adhieren; lo que buscamos es que los abogados puedan trabajar y canalizar los reclamos de los ciudadanos que lamentablemente no pueden llegar a la justicia».

Además, Elizabeth es miembro suplente del Consejo Directivo del Colegio Público de Abogados de La Matanza e integra el instituto laboral del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.

«La famosa aplicación Cuidar nada tiene que ver con el cuidado», denuncia, «afecta derechos personalísimos».

«Sin abogados no hay justicia, sin justicia no hay estado de derecho», recita, «sin estado de derecho no hay república, sin república la democracia es una cáscara vacía».

Jésica Elizabeth Campos, impulsora de los amparos.

«Es insólito»

«El Poder Ejecutivo y el Judicial nacionales contestaron el amparo y nosotros a su vez respondimos; esto es lo último; de manera que la semana que viene tendrán que resolver la nueva presentación».

«El Poder Ejecutivo dice que declarar esencial la justicia le corresponde al Poder Judicial y la Corte dice que en primer lugar está el derecho a la vida de abogados y clientes; aunque es insólito; nadie propone salir corriendo a los tribunales, estamos hablando de teletrabajo».

«La provincia, el señor Kicillof, dice que la justicia está funcionando en forma gradual y de alguna manera está garantizando el derecho de los justiciables, o sea las personas».

«Lorenzetti dijo que la cuarentena no se puede prolongar indefinidamente; tiene toda la razón del mundo; el Presidente [Alberto Fernández] dijo: la cuarentena va a durar lo que dure; sabemos que la salud es importante, pero la feria judicial no se puede extender sin límite».

«Actividad esencial»

«Es una lluvia de amparos; todos los que participamos nos mantenemos en comunicación, hay una unidad de los colegas, estamos trabajando muy duro».

«Los más importantes son los dirigidos contra la Nación y la Provincia, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, este último encabezado por la Corte, para que declaren la justicia como lo que es, una actividad esencial».

«En el fuero nacional está tramitando en los autos caratulados Contreras, Andrea Elizabeth y otros contra el Estado Nacional sobre amparo, en el Juzgado Contencioso Administrativo Federal 3».

«En el ámbito de la Provincia de Buenos Aires se está tramitando en el Juzgado Contencioso Administrativo Federal 2 de La Plata; autos caratulados Campos, Jésica Elizabeth y otros contra la Provincia de Buenos Aires sobre amparo; lo interpuse yo; adhirieron un montón de colegas, es masivo».

«En la provincia hay más: un segundo en La Plata (Nieves, Román Federico, contra el Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, tramitando en el Juzgado Contencioso Administrativo Federal 1), un tercero en La Plata (Dousdebes, Diego Martín, contra el Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, tramitando en el Juzgado Contencioso Administrativo Federal 2; este habla mucho del área penal; hay abogados detenidos por circular sin permiso), un cuarto en La Plata (Franculli, Jorge Luján, sobre pretención declarativa de certeza contra el Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, tramitando en el Juzgado Contencioso Administrativo 4), otro en Lomas de Zamora (Cuenca, Marcela Fabiana, contra el Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, tramitando en el Juzgado Contencioso Administrativo 2), otro en Quilmes (Morini, Dante Gabriel, contra el Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, tramitando en el Juzgado Civil y Comercial 1)».

«Los dos que mencioné primero son los más importantes, los emblemáticos, fundamentales, porque van directamente contra el Poder Ejecutivo de la Nación y de la Provincia».

«Tengo comunicación con colegas de otras provincias; les he pasado los modelos de amparo; me dicen: doctora, nos puede pasar el modelo».

Dante Gabriel Morini, impulsor de los amparos.

«Muy adelantados»

«Lo que pretendemos, a través de los distintos amparos, es que se habiliten las audiencias remotas».

«Como tienen el sistema electrónico, no hay justificativo para que se nieguen; la supuesta avalancha de demandas y abogados que algunos alegan nunca se producirá».

«En la provincia de Buenos Aires estamos muy adelantados, tenemos un sistema que se llama Token electrónico, un dispositivo, una especie de puerto USB que nos permite enviar escritos desde la computadora, como iniciar una demanda, sin necesidad de ir hasta el juzgado; tenemos la llamada firma electrónica».

«En el nivel nacional la justicia carece de firma electrónica, pero si hay compromiso también se puede ejercer el teletrabajo; falta además inversión para modificar el sistema, actualmente está el Lex 100».

«Hay jueces que se ponen el asunto al hombro, hay que aclararlo; algunos están usando plataformas virtuales como Zoom y celebran las audiencias».

«Buscar una forma»

«Paralelamente, en la provincia pedí una audiencia conciliatoria para buscar entre los actores involucrados una forma de que se levante la feria y la justicia sea declarada actividad esencial».

«Entre a) la Fiscalía del Estado Bonaerense, en nombre del demandado, b) los abogados, quienes hemos impuesto el amparo, c) la Asociación Judicial Bonaerense, que es como el sindicato de los magistrados, d) el Colegio de Magistrados, e) el Colproba, como órgano superior, más f) la Corte Provincial».

«Que designe un veedor»

«Además, realizamos una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, porque el Estado Argentino está incumpliendo los artículos 8 y 25 del Pacto de San José de Costa Rica, tratado que nuestro país ratificó; es una norma supraconstitucional, está por encima de nuestra propia Constitución; esos artículos dicen que debe garantizarse el acceso irrestricto a la justicia».

«Es importante que la CIDH intervenga, queremos que designe un veedor en ambos amparos para garantizar la transparencia de las actuaciones».

Andrea Elizabeth Contreras, impulsora de los amparos.

«Miles de adherentes»

«Los amparos son iniciativa de un grupo de profesionales, Abogados en Emergencia Somos Todos, con página en Facebook».
«Dijimos: algo tenemos que hacer, acá no está en juego solamente el derecho de los abogados de trabajar, también el derecho de cualquier persona que quiera acceder a la justicia».
«Redacté los amparos de la Nación y la Provincia de Buenos Aires; también la denuncia ante la Comisión Interamericana; el de la Provincia lleva mi nombre, en el de la Nación soy la abogada apoderada de Contreras, la colega que impulsa el expediente».
«Junto con la doctora Melina Hochbaum creamos el grupo, que generó todos estos amparos, incluidos los de provincias del interior; tiene miles de adherentes, todos los días se suman, al principio llevábamos la cuenta pero desistimos, nos superó».
«No tenemos nada que ver con ideologías; nadie pregunta vos que pensás a los que adhieren al amparo; buscamos que los abogados puedan trabajar y canalizar los reclamos de los ciudadanos que lamentablemente no pueden llegar a la justicia».

«Una pantalla»

«El gobierno habla de las muertes del Covid19; me gustaría saber cuántas muertes hay por desnutrición, dengue, femicidio; de eso no se habla».

«Es una pantalla, quieren infundir miedo en la población con esta cuarentena interminable; el propio Presidente [de la Nación] lo dijo: va a durar lo que dure».

«Recordemos que hay una reforma judicial anunciada y mientras limpian las causas que involucran a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y sus secuaces».

«Ellos dicen: mientras tanto, los abogados duermen».

«La cara visible»

«La idea principal que queremos transmitir es que la justicia no está funcionando; es un tema más que importante no solamente para los abogados; están en juego el derecho y la justicia».

«Actualmente, los abogados tenemos que pedir una habilitación de feria porque tanto la Corte Nacional como la Bonaerense extienden la feria vigente cada vez que se extiende la cuarentena».

«Los abogados en definitiva somos la cara visible, los auxiliares de la justicia».

«Claramente, lo que tendrían que hacer es levantar la feria, atento a que el poder judicial es independiente».

«Sin abogados no hay justicia, sin justicia no hay estado de derecho, sin estado de derecho no hay república, sin república la democracia es una cáscara vacía».

«La justicia permanece ciega, sorda y muda; lo primero es que la justicia se reactive; los colegios de abogados estan dormidos; también queremos que el periodismo visibilice».

Román Federico Nieves, impulsor de los amparos.

«Tres poderes independientes»

«Los tres poderes no están funcionando de forma independiente; el Poder Judicial sigue el lineamiento del Ejecutivo, que concentra todo, no solo lo judicial, también lo legislativo; el Congreso Nacional no está sesionando, se esta gobernando por decreto de necesidad y urgencia; los tres poderes están concentrados en uno solo que recae en una persona, el Presidente de la Nación».

«Montesquieu es el autor de la teoría de los tres poderes independientes; en la práctica lamentablemente eso no sucede».

«Un trabajador más»

«El Colegio Público de la Capital suspendió más de tres mil matrículas; la medida afecta a quienes deben más de tres cuotas consecutivas; no es el momento, tomando en cuenta el contexto que estamos viviendo; el Colegio nunca suspendió profesionales y lo viene a hacer en esta pandemia».

«El presidente es Eduardo Awad, pero el que maneja todo es Jorge Rizzo, que desde hace diez años de alguna forma hace lo que quiere en el Colegio; decidió unilateralmente suspender a matriculados, los sacó a todos en el boletín oficial».

«Dicen que el Colegio está en déficit; mentira, error; la decisión no puede ser unilateral, tendría que haber sido aprobado por el consejo directivo; hace lo mismo que el Poder Ejecutivo, concentra todo; o sea que no podemos trabajar, tampoco circular y encima le quitan la herramienta de trabajo a un abogado que es un trabajador más; realmente indignante».

«Esta suspensión de matrícula está vinculada con que el amparo de la Nación tiene muchas firmas y todos los días se suman; se trata de una represalia contra los colegas adheridos a los amparos; entonces van a tener que suspender a la mayoría».

«Este año hay elecciones en los colegios de la Capital y la Provincia; es una estrategia, se sacan de encima a los matriculados considerados opositores, cuando en realidad no lo son».

«No nos representan»

«El Colegio Público de Capital Federal es un mamarracho; Jorge Rizzo metió un amparo para que los abogados podamos circular para ir al estudio jurídico; se trata de eso; pero para qué circular si la justicia no es esencial; el objetivo es demostrar que hace algo y en realidad no hace nada».

«Rizzo es abogado de dos miembros de la Corte, con eso digo todo; es un amparo ridículo, es zanata pura; los colegios de abogados no nos representan, no han hecho absolutamente nada».

«La situación del profesional es más que complicada, carece de ayuda de las instituciones colegiadas, como el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y el de la Provincia de Buenos Aires».

«Los colegios deberían moverse y no hacen nada, tanto de la Capital como de la Provincia, donde está el Colproba, órgano superior que nuclea a todos los colegios bonaerenses».

Marcela Fabiana Cuenca, impulsora de los amparos.

«Va para largo»

«Una joyería o una regalería están habilitadas como actividades esenciales, igual que una gomería, sin nada contra quienes trabajan en esos rubros».

«Hay abogados que han tenido intentos de suicidio; no pueden trabajar ni circular; hace más de dos meses que estamos así y por lo que vemos va para largo».

«Los abogados no pueden generar ingresos, no tienen ayuda del Estado, los colegios no nos otorgan subsidios».

«La gente cree que somos ricos; los únicos ricos son los que viven de nosotros, que están en los colegios y otras instituciones; esos pueden aguantar mil cuarentenas; pero el abogado de calle la está pasando más que mal».

«Los abogados no tenemos permiso de circulación; ni siquiera podemos viajar en colectivo; solo pueden desplazarse y usar el transporte público aquellos que figuran en la categoría actividad esencial».

«A los abogados nos quieren exterminar de alguna manera; los profesionales privados ya no servimos; el Gobierno quiere abogados del Estado; crearon una escuela del Estado, le dicen la escuelita de Zannini; ya hay un convenio en la Ciudad; ya están prestando asesoría, trabajan profesionales adoctrinados por el Poder Ejecutivo, al que responden; me pregunto si tienen permiso de circulación, si pueden usar el transporte público; esto es un atentado contra los profesionales privados».

«Están abandonados»

«En materia de riesgos del trabajo, es vergonzoso que el personal de salud, que en la cuarentena está arriesgando la vida, si contrae Covid19 tiene que iniciar un procedimiento burocrático ante una comisión médica que no funciona, solo lo hace a distancia; igual que un policía, un bombero, un periodista y cualquier trabajador considerado esencial».

«Es por la resolución 38 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, aunque hay un DNU que obliga a cubrirles todas las prestaciones médicas, además de pagarles el salario».

«En vez de quedarme con eso, estoy metiendo amparos mediante medidas autosatisfactivas, para que médicos que han sido contagiados directamente tengan la cobertura por parte de la ART».

«Si me tengo que ceñir a la letra fría de los decretos y las resoluciones, esos profesionales están abandonados; están arriesgando su vida sin ningún resguardo real».

«Deciden discrecionalmente»

«Esto no distingue jurisdicciones, afecta a cualquier ciudadano que quiera golpear las puertas de los tribunales; por ejemplo, una persona que quiera hacer un reclamo alimentario, laboral o de un hecho de tránsito».

«Los jueces son los que deciden discrecionalmente qué es urgente; para algunos el derecho alimentario de un menor no lo es; los despidos laborales tampoco, despidos que están ocurriendo a pesar de que hay un DNU que los prohíbe, un DNU que ahora se extendió hasta julio; los abogados vamos a golpear las puertas de la justicia para que los trabajadores afectados sean reincorporados y reciban sus salarios».

«En La Nirva [fábrica de alfajores], acá en La Matanza, han despedido cualquier cantidad de gente; acampan día y noche».

«Tenemos casos terribles de femicidios; me negaron feria en casos de incumplimiento de las restricciones de perímetro; qué respuesta le puedo dar a esa mujer, que su problema para la justicia no importa, que tiene una línea telefónica para esos temas; están muriendo personas».

Jorge Luján Franculli, impulsor de los amparos.

«Está complicado»

«En la provincia de Buenos Aires hay una caja de previsión; nos cobra 72 mil pesos por año para el día de mañana tener una jubilación paupérrima; me pregunto cómo vamos a hacer; el año está perdido; si no pagás, esa caja te ejecuta y te embarga».

«Muchos pedimos el ingreso familiar de emergencia, el IFE; yo soy monotributista categoría B; en primera instancia nos aceptaron el trámite; cumplíamos los requisitos, sin bienes ni patrimonio importantes; pero después nos rechazaron porque aportamos a la caja de previsión».

«En los créditos a tasa cero también nos rechazan, con igual argumento; encima de que tenemos que aportar a la caja, que no nos da ningún subsidio, encima de que no tenemos obra social, de que muchas veces hacemos un trabajo insalubre».

«Derechos personalísimos»

«La famosa aplicación Cuidar nada tiene que ver con el cuidado, afecta derechos personalísimos de toda la sociedad».

«Dicen que es obligatoria; es un dispositivo, un chip que permite saber dónde estás y que estás haciendo».

«Recomiendo a la gente que por favor no se baje esa aplicación; afecta por ejemplo el derecho tutelado en el artículo 14, el de circulación».

«Por qué tengo que estar monitoreado por el Gobierno, que sepa adónde voy, qué estoy haciendo, en qué horario, en qué lugar; me parece muy grave».

«Estamos trabajando al respecto, vamos a hacer algún planteo también sobre esto, afecta gran cantidad de derechos constitucionales y tratados; ningún ciudadano tiene que ser obligado bajo ningún punto a bajar esa aplicación».

Diego Martín Dousdebes, impulsor de los amparos.

«Me encanta la enseñanza»

«Ejerzo como abogada tanto en la Nación como en la Provincia, estoy matriculada en ambos fueros».

«Brindo cursos gratuitos para los abogados, me encanta la enseñanza, siempre estuve en eso; he sido profesora en la Universidad de La Matanza, en la materia práctica profesional dos».

«Soy directora de Orientación y Capacitación Jurídica de La Matanza, y de Universo Jurídico Laboral Argentino, una página virtual de defensa del trabajador; tiene más de 40 mil adherentes».

«Doy charlas en todos los colegios profesionales, en La Matanza, Morón, la Capital Federal; critico los colegios porque creo que no hacen su tarea; igual que les pasa a muchos diputados y senadores que quieren hacer y no pueden porque no los dejan».

«Doy charlas en la Cámara de Industria y Comercio de La Matanza, un salón con capacidad para 150 personas, charlas para las que convoco a doctrinarios conocidos, como Belluccio, Zaffaroni y otros; los conozco a todos, soy la organizadora».

«Estoy escribiendo un libro sobre mi especialidad, la ley de riesgos del trabajo; le voy a poner como título Modelos prácticos de ley de riesgos del trabajo; abarca la Nación y la provincia; además escribo para editoriales jurídicas, de derecho».

«Gato por liebre»

«Vamos a luchar hasta las últimas consecuencias para que la justicia sea declarada lo que es, una actividad esencial; que se respete el estado de derecho y el sistema republicano».

«Esto se está yendo de las manos; vamos a llamar a una movilización general al Congreso de la Nación o a la Casa Rosada como puntos importantes, no nos vamos a quedar en nuestras casas».

«Si nos tienen que llevar presos que lo hagan; mientras muchos condenados caminan tranquilamente por la calle, algunos incluso cometieron nuevos delitos».

«Nos vamos a movilizar porque es un derecho constitucional, el de poder manifestarse; en junio haremos una movilización; no nos vamos a quedar con lo que nos respondan, no nos van a vender gato por liebre».

«Podemos terminar todos detenidos; capaz que mande saludos desde alguna penitenciaría; lo tomo con humor, porque si lo tomo en serio vamos a reventar; qué locura que los delincuentes pueden ser beneficiados por una liberación masiva y nosotros tenemos que estar encerrados en nuestras casas».

«Mi mamá me dice siempre: qué te pasa Elizabeth, tenés mucho power, para un poco; pero hay que despertarse, si no nos duermen».

SHARE
PUBLICACIONES RELACIONADAS
Cómo es el plan del gobierno para lograr "erradicar" la violencia de género en dos años
Potenciar Trabajo: más de 9.000 personas cobraban el plan social y eran empleados públicos
Alberto Fernández le exigió a la Justicia que «profundice la investigación del atentado a Cristina»

Deje su comentario

*