Noticias

Hacia un mundo de chicos pobres

El Grupo Banco Mundial y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) analizaron la situación de 356 millones de niños que vivían en la extrema pobreza, antes de que la pandemia de Covid-19. Los resultados fueron calificados como «alarmantes».

Uno de cada seis menores en todo el planeta sufre la situación de pobreza. Dos tercios de esos niños habitan en África subsahariana en hogares que luchan por sobrevivir con un promedio de US$ 1,90 al día. El sur de Asia aloja a casi una quinta parte de estos chicos.

Números que duelen

El análisis muestra que el número de personas que viven en la pobreza extrema disminuyó en 29 millones entre 2013 y 2017. Sin embargo, el informe advierte que el avance de los últimos años fue “lento y desigual”. Además, el progreso “se encuentra en riesgo” debido al impacto económico de la pandemia.

El director de Programas de Unicef, Sanjay Wijesekera, resaltó “la escala y la profundidad de las dificultades financieras provocadas por la pandemia”. En ese sentido, consideró que “los gobiernos necesitan con urgencia un plan de recuperación infantil», para evitar que muchos más niños y sus familias padezcan niveles de pobreza que no se vieron durante años.

Los niños representan cerca de un tercio de la población mundial. Sin embargo, son casi la mitad de la población extremadamente pobre. Asimismo, tienen más del doble de probabilidades de ser paupérrimos que los adultos.

Según el estudio, los más pequeños son los que están en peor situación. El 20% de ellos es menor de cinco años y vive en hogares extremadamente pobres del mundo en desarrollo.

La directora global de la División de Pobreza y Equidad del Banco Mundial, Carolina Sánchez-Páramo, resaltó que la pobreza extrema priva a cientos de millones de niños de la oportunidad de alcanzar su potencial en términos de desarrollo físico y cognitivo. A su vez, amenaza su capacidad para conseguir buenos trabajos en la edad adulta.

“A raíz de la desorganización económica masiva causada por la pandemia, es más crucial que nunca que los gobiernos apoyen a los hogares pobres con niños y reconstruyan su capital humano durante la recuperación”.

El estudio alerta que la pobreza extrema entre los niños disminuyó menos que entre los adultos. Es decir que una mayor proporción de los pobres del mundo eran niños en 2017, en comparación con la cifra de 2013.

Sobre el impacto que tendrá la crisis de la Covid-19, el estudio del Banco Mundial y UNICEF advierte “seguirá afectando de manera desproporcionada a los niños, las mujeres y las niñas, y amenaza con revertir los avances logrados en materia de igualdad de género”.

Por otra parte, los datos del Banco Mundial y Unicef revelan que la mayoría de los países ampliaron los programas de protección social. En ese sentido, remarcaron el rol de las transferencias de efectivo, que brindan una plataforma para inversiones a más largo plazo en capital humano.

Sin embargo, aclararon que “muchas de las respuestas son a corto plazo y no son adecuadas para responder a la magnitud esperada a largo plazo de la recuperación”.

Acciones urgentes para la salida

En tren de marcar caminos de superación de esta auténtica crisis humanitaria, los especialistas remarcaron la necesidad de que los gobiernos amplíen y ajusten sus sistemas y programas de protección social. El objetivo es que se preparen para futuras crisis, incluidas las innovaciones para la sostenibilidad financiera.

Finalmente, el estudio propicia

  • fortalecer los marcos legales e institucionales
  • proteger el capital humano
  • ampliar los beneficios para niños y familias a largo plazo
  • invertir en políticas favorables a la familia en dos frentes:
    • la licencia parental remunerada
    • el cuidado infantil de calidad para todos
SHARE
PUBLICACIONES RELACIONADAS
Argentina: El alcance de la nueva ley que pena a las empresas que cometen actos de corrupción
Ramiro Marra arremetió contra el kirchnerismo y se distanció de JxC
Presupuesto 2023 actualizado: el Gobierno anuncia incrementos en todas las áreas

Deje su comentario

*