¿Qué hará María? Historias

Viviam Perrone: "Muchas veces no va nadie al lugar en que ocurre una tragedia vial"

La Asociación Civil Madres del Dolor inspiró un novedoso protocolo para intervenir en hechos de tránsito. La Casa Rosada promete que comenzará a funcionar en 2019.

por Lucio Casarini
«Cuando se empiece a aplicar este protocolo estará establecido quién debe levantar las pruebas, quién debe resguardar el lugar, quién debe evaluar los riesgos que ese sitio supone para el tránsito y quién debe fijarse en las condiciones en que quedaron las víctimas».
Viviam Perrone, miembro fundadora de la Asociación Civil Madres del Dolor (madresdeldolor.org.ar), secundó la presentación en sociedad del protocolo para siniestros viales del Gobierno Nacional.
El proyecto puede consultarse en la página virtual del programa Justicia 2020 de la Casa Rosada (justicia2020.gob.ar). El anuncio fue liderado por Germán Garavano, ministro de Justicia y Derechos Humanos, en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti de la ciudad de Buenos Aires.
Fue elaborado por la Subsecretaría de Justicia y Política Criminal del Ministerio de Justicia, la Agencia Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transporte, el Ministerio de Salud y los Bomberos Voluntarios de la República Argentina. Está dirigido a operadores judiciales y miembros de fuerzas de seguridad que intervienen en el momento de los hechos.

«Servirá para mejorar los procesos judiciales y para prevenir hechos de tránsito», explica Viviam. «Incluirá un índice de peligrosidad del lugar del hecho que tomará en cuenta qué hizo el conductor y cómo está el camino; por ejemplo, si tiene suficiente luz».
«Lo que se presentó es un primer borrador que se irá mejorando gradualmente», continúa la integrante de la ACMdD; «el equipo encargado trabajó con mucha seriedad; hizo estadísticas para fundamentar todo».
La exposición incluyó un Estudio Multidisciplinario sobre Siniestros Viales con una reseña estadística de datos del Ministerio de Salud y estudios específicos basados en relevamientos de expedientes judiciales y encuestas a la población.
«Es cierto que los peritos saben cuál es su trabajo, pero la verdad es que muchas veces no va nadie al lugar», lamenta Viviam; «en el caso de Kevin nunca se midieron las frenadas, se perdió un video, también se perdieron los testigos».
Kevin Sedano, su hijo, tenía 14 años en 2002 cuando un coche Ford Escort lo atropelló fatalmente en la avenida del Libertador, a pocas cuadras de la Quinta Presidencial de Olivos. La víctima cruzaba la calle como peatón. El vehículo era conducido por Eduardo Sukiassián, que iba excedido de velocidad y huyó sin auxiliar al herido.
El damnificado murió días después como consecuencia del impacto. La Corte Suprema de Justicia de la Nación falló que Sukiassián es responsable de homicidio culposo agravado; sin embargo, el convicto nunca cumplió la pena de tres años de cárcel efectiva.

«Por suerte los amigos de Kevin recordaron lo que había pasado», dice Viviam sobre los dos jóvenes que estaban con su hijo en el momento de la tragedia; «pero ni siquiera les hicieron la prueba de alcohol a los amigos de Sukiassián», agrega sobre los dos muchachos que acompañaban al homicida dentro del auto.

20 argentinos mueren cada día

Unos 20 argentinos mueren cada día en hechos de tránsito, según la organización civil Luchemos por la Vida (luchemos.org.ar).
La misma fuente calcula que en 2017 los fallecidos totales fueron 7.213 y que la cifra oscila entre 7 y 8 mil por año desde hace un cuarto de siglo.
El Observatorio Vial de la Casa Rosada (argentina.gob.ar/seguridad vial/observatoriovial), en cambio, sumó 5.420 muertos el año pasado.
La Argentina ocupa el puesto 66 sobre 182 países en el ranking mundial de mortalidad en hechos de tránsito, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (who.int). La estimación, hecha en 2013, calcula 12,6 muertes argentinas cada 100 mil habitantes. Suecia, con 2,8, está primera. La República Democrática del Congo, con 33,2, aparece última.
«Reitero que es cierto que los peritos saben, pero de todas maneras, por ejemplo, carecen de un orden para cada cosa», explica Viviam Perrone sobre la importancia del protocolo; «como sacar las fotos o colocar los conos y otros elementos para delimitar la zona».
«El proyecto fue propuesto por la Asociacion Civil Madres del Dolor», agrega; «primero lo llevamos a la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que no lo tomó, y después hablamos con Germán Garavano; la verdad es que el Ministerio de Justicia superó nuestras expectativas, hizo más de lo que pedimos; por ejemplo, realizaron un gran trabajo de campo e incluyeron a las universidades».
«El protocolo tiene un plan de ejecución; empezará a funcionar en 2019; en septiembre se hará la primera prueba», proyecta Viviam, acorde con el anuncio del Gobierno Nacional: el 13 de agosto se hará una simulación preliminar; los días 27 y 28, una capacitación para diferentes actores involucrados; y el 6 de septiembre, el primer simulacro formal en la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias, con los especialistas que elaboraron el protocolo.
«En la presentación estuvimos las integrantes de la Asociación y también miembros de otras organizaciones civiles o familiares de víctimas», continúa la mamá de Kevin Sedano. Entre otros, participaron Diana Bauzá, mamá de Maite, fallecida con 8 años; Ismaél Villagrán, papá de Sol, 17; Rosana y Carmen López, madre y hermana de Fátima, 33; Mónica Gómez, hermana de Karina, 38 (todas estas víctimas viajaban en un colectivo que chocó en la provincia de Mendoza hace un año); y Berta Valenzuela, hermana de Milagros, 32, y Marcelino, 44 (ambos atropellados como peatones en Tucumán).
«Faltó la participación del Ministerio de Transporte», agrega Viviam; «esperábamos la presencia del ministro Guillermo Dietrich». Además de Germán Garavano, lideraron el acto otros funcionarios, como Juan José Benítez, subsecretario de Justicia y Política Criminal, y Carlos González Guerra, director nacional de Política Criminal.
El Estudio Multidisciplinario sobre Siniestros Viales dice que de 142 imputados por muertes viales ocurridas en 2012 en la Capital Federal, el 72% fue sobreseído, el 10% recibió una probation (juicio abreviado a prueba de conducta) y el 7% sigue en trámite.
En los pocos casos en los que hubo condenas, los culpables no fueron a la cárcel. En su lugar, recibieron penas en suspenso. «La gran mayoría de los fallos condenan utilizando la figura del homicidio culposo», dice el documento; «sin que exista un uso extendido del dolo eventual”.
«Hace seis años que renuncié a la causa de mi hijo, en la misma época en que dejé la presidencia de las Madres del Dolor», dice Viviam Perrone; «lo contrario era seguir mendigando justicia; le prometí a mi hijo ser la voz de otros en vez de quedarme en su caso; por eso me negué a escribir un libro sobre mi experiencia y otros proyectos; el de Kevin es un caso de injusticia; Sukiassián ni siquiera cumplió el mínimo de su pena, que era estar ocho meses en prisión».

SHARE
PUBLICACIONES RELACIONADAS
Alemania: Dar la bienvenida a los refugiados "fue lo correcto"
Sumando Solidaridad: una historia de ayuda, en primerísima persona
Sri Lanka: "Todos somos iguales ante la ley y nadie es superior"

Deje su comentario

*