Noticias

En Misiones, logran un papel 100% biodegradable a partir de desechos forestales

Científicos de la Universidad Nacional de Misiones obtuvieron nanofibrilas de celulosa logradas a partir del aserrín de eucaliptos y el bagazo de la caña de azúcar, todos cultivos extendidos en la región.
Un grupo de investigadores del Instituto de Materiales de Misiones (IMAM, Conicet-UNAM), trabaja en el desarrollo de nanofibras de celulosa (material que se obtiene en base a las unidades estructurales más sencillas de la materia vegetal), obtenidas a partir de residuos foresto-industriales de especies tradicionales, como pino o eucaliptus, así como también de otros cultivos alternativos en expansión, como la moringa, un árbol originario de la India que se cultiva en Misiones. Estos recursos podrán ser empleados en la fabricación de papel, de manera que se aumente su resistencia y genere procesos más amigables con el ambiente.
Así lo detalla el portal Argentina Investiga, que remarca que los usos de la nanocelulosa son múltiples y van desde la fabricación de materiales para automóviles, hasta insumos médicos.
Según la responsable del Programa de Celulosa y Papel (PROCYP), María Cristina Area, particularmente estudian «la potencialidad de las nanofibras para reforzar papeles, particularmente los marrones que se utilizan para embalaje, que son los que representan el mayor volumen de producción de la industria papelera”.
Varios años de investigación
El desarrollo de nanofibrilas de celulosa en Misiones comenzó hace tres años, con estudios basados en materiales como el aserrín de eucaliptos y el bagazo de la caña de azúcar, es decir, desechos de cultivos extendidos en la región. Después de ese punto de partida, se iniciaron distintas líneas de estudio, que buscan identificar la potencialidad de las especies y las diferentes aplicaciones de las nanofibras.
“Una de las fortalezas de estas nanofibras es que, a diferencia de otras nanopartículas en base a carbón que también se estudian, son completamente biodegradables. Son de origen orgánico y se obtienen a partir de recursos naturales abundantes en esa región, por lo que su potencialidad es enorme”, destacó la investigadora adjunta del Conicet en el IMAM, María Evangelina Vallejos.
En la actualidad, uno de los trabajos del Instituto estudia el potencial de la moringa, un cultivo que se extiende en la región. Los frutos del árbol se usan para la producción de aceite, mientras que las hojas se secan y se exportan a países europeos, donde son reconocidas sus propiedades medicinales. Pese a que tiene un crecimiento muy rápido, la madera no puede ser aprovechada para la fabricación de papel por su baja densidad, pero sí es útil para la obtención de nanocelulosa.

SHARE
Director de Voz por Vos. Locutor, periodista y docente. Conductor de "Ventana Abierta", lunes a viernes de 12 a 14 (FM Milenium -FM 106.7-). Columnista de temas sociales en Radio Ciudad y docente en la escuela de periodismo ETER.
PUBLICACIONES RELACIONADAS
La desigualdad, también por el cambio climático: Las mujeres tienen 14 veces más chances de morir que los hombres
Europeos exigen a gobiernos más apertura y solidaridad con refugiados
En Buenos Aires, la mayoría de las mujeres de hasta 30 años en pareja vive en riesgo de sufrir violencia de género

Deje su comentario

*