Destacados Noticias

La ciudad de Buenos Aires saca buena nota en igualdad de género, mientras aumentan las denuncias por violencia de género

El gobierno porteño presentó el Sistema de Indicadores de Género que agrupa información económica, política y sociodemográfica de todos los habitantes del distrito. Las mujeres se muestran más propensas al estudio que los varones, siguen siendo las que se encargan de las tareas domésticas y cada vez denuncian más casos de violencia de género.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el gobierno de la ciudad de Buenos Aires presentó un Sistema de Indicadores de Género que agrupa información económica, política y sociodemográfica de todos los habitantes del distrito.
La información,  en su mayor parte ha sido relevada por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad, permite visibilizar la situación de género en la ciudad y, según reconoce el gobierno porteño «alentar la toma de decisiones de política pública basada en evidencia estadística».
El sistema cuenta con el apoyo de la oficina regional de ONU Mujeres, que revisó técnicamente los indicadores, y a su vez, la información fue organizada bajo el marco teórico propuesto por la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina de Naciones Unidas (CEPAL).
 


La tarea contó con el asesoramiento de expertas consultadas tales como Corina Rodríguez Enríquez (especialista en economía feminista e investigadora del Centro Interdisciplinario para el estudio de las Políticas Públicas –CIEPP-), Diana Maffía (experta en la temática de género y Directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires) y Natalia Gherardi (Directora del Equipo Latinoamericano de Género –ELA-).
Al dar a conocer la información, el gobierno porteño agrupó los datos en tres categorías principales:

Autonomía económica de las mujeres en la Ciudad

En la ciudad, las mujeres asisten a la escuela en mayor medida que los varones (97,8% de las mujeres frente al 96,7% de los varones).
Más de la mitad se debe a que las niñas tuvieron acceso a niveles superiores de educación y al logro de una mayor igualdad en la cantidad de años de formación entre varones y mujeres.
Sin embargo, el gobierno porteño aclara que «para la mayoría de las mujeres, los logros sustanciales en educación siguen sin traducirse en la obtención de mejores resultados en el mercado laboral: según el Consejo Interamericano de Comercio y Producción, las mujeres representan el 60% de los graduados universitarios, pero solo un tercio de la fuerza de trabajo».
En cuanto a la tasa de actividad, la brecha entre varones y mujeres activos en el mercado de trabajo se está reduciendo (72% de varones activos frente a un 58% de mujeres activas), aunque sigue siendo de más de 10 puntos en la ciudad de Buenos Aires (En la región, la brecha en la tasa de actividad de varones y mujeres es mucho mayor [23 puntos]).
Respecto de la participación de las mujeres en las tareas domésticas, se observa que aunque estas siguen siendo las encargadas de las tareas de cuidado del hogar, cada vez más varones participan de estas actividades: la tasa de participación de varones en el trabajo doméstico no remunerado aumentó significativamente del 67,6% en 2005 al 83,1% en 2016. Aun así, en promedio los varones siguen dedicando la misma cantidad de horas diarias a tareas hogareñas que 10 años atrás (casi 2 horas).
Según la ONU, las mujeres tienen una responsabilidad desproporcionada con respecto al trabajo no remunerado de cuidados que prestan a otras personas. Dedican entre 1 y 3 horas más que los varones a las labores domésticas; entre 2 y 10 veces más de tiempo diario a la prestación de cuidados (a los hijos e hijas, personas mayores y enfermas), y entre 1 y 4 horas diarias menos a actividades de mercado.

Autonomía física de las mujeres en la Ciudad

En esta categoría se agruparon datos que hace referencia a la capacidad de las mujeres para preservar la integridad, decidir y tener control sobre su propio cuerpo.
Uno de los datos más sobresalientes de esta dimensión tiene que ver con el incremento sistemático de las denuncias de mujeres recibidas por la OVD (Oficina de Violencia Doméstica) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación –de 5.379 denuncias en 2010 a 10.719 en 2016-.
Por otra parte, la tasa de femicidios en la Ciudad se mantiene entre las más bajas del país, por debajo de la media nacional: en 2016 esta tasa fue de 0,86 y el promedio nacional fue de 1,14. Estos números ubican a la ciudad muy por debajo del promedio latinoamericano, cuya tasa alcanza a 2,12.

Autonomía en la toma de decisiones

Esta dimensión se refiere a la participación de las mujeres en ámbitos de decisión públicos.
De acuerdo a los datos del Sistema de Indicadores de Género sobre el ámbito público, el Poder Judicial es el órgano que mayor paridad de género muestra, específicamente en los juzgados de la Ciudad (54% de varones frente a un 46% de mujeres). En tanto, en el gobierno porteño, en los cargos jerárquicos hay un 65% de varones y 35% de mujeres.
Al presentar los datos sobre la situación de género en la ciudad de Buenos Aires, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat del gobierno porteño, Guadalupe Tagliaferri, aseguró que “la presentación de este Sistema de Indicadores de Género es un hito en la historia de la ciudad que tenemos que celebrar y continuar promoviendo en otros ámbitos, dado que la práctica de la igualdad es una lucha inquebrantable de la que en gran medida depende el avance y el crecimiento de toda nuestra sociedad”. Tagliaferri agregó además que “debemos tomar un rol cada vez más activo y consciente en pos de la profundización de la equidad de género, contribuyendo a deconstruir los estereotipos que se reproducen desde el seno de la sociedad y que propagan la inequidad en todos los ámbitos”.

SHARE
Director de Voz por Vos. Locutor, periodista y docente. Conductor de "Ventana Abierta", lunes a viernes de 12 a 14 (FM Milenium -FM 106.7-). Columnista de temas sociales en Radio Ciudad y docente en la escuela de periodismo ETER.
PUBLICACIONES RELACIONADAS
Elecciones 2017: Encontrá las respuestas a tus dudas sobre las PASO
Weretilneck ganó con amplia ventaja en Río Negro y volverá a ser gobernador
Feroz temporal en Bahía Blanca: inundaciones, destrozos, familias evacuadas y suspensión de clases

Deje su comentario

*