Destacados Servicios

Qué es la violencia obstétrica y cómo denunciarla en caso de sufrirla

Se trata de la confluencia de distintas violencias y vulneraciones, como la violencia de género, violencia institucional en el ámbito de la salud, vulneración de derechos sexuales y reproductivos. Existen derechos para ejercer y puede denunciarse la violación de los mismos.

La violencia obstétrica es aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales.
La violencia obstétrica es una de las tantas formas de violencia y discriminación que sufren las mujeres.
Es producto de la confluencia de otros tipos de violencias y vulneraciones: violencia de género, violencia institucional en el ámbito de la salud, vulneración de derechos sexuales y reproductivos, entre otros.
La violencia obstétrica puede afectar a la mujer y a su hijo durante el embarazo, el parto e incluso el post parto.
Se manifiesta mediante prácticas, conductas, acciones u omisiones, sobre la mujer y el recién nacido, realizada por los profesionales de la salud que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, afectan el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres.
La ley de Parto Humanizado reconoce los derechos de las embarazadas y sus hijos a…

  • Ser informada sobre las distintas intervenciones médicas que pudieren tener lugar, para que puedas optar libremente cuando existieren diferentes alternativas.
  • Ser tratada con respeto, garantizando tu intimidad y teniendo en consideración tus pautas culturales y necesidades.
  • Ser considerada como persona sana, de modo que se facilite tu participación como protagonista de tu propio parto.
  • Un parto natural, donde se eviten las prácticas invasivas y el suministro de medicación que no estén justificados por tu estado de salud o el de tu bebé.
  • Ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de salud de tu bebé y a ser partícipe de las diferentes actuaciones de los profesionales.
  • Elegir una persona de su confianza para que te acompañe durante el trabajo de parto, parto y postparto.
  • Tener a tu lado a tu hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.

Para acceder al texto completo de la ley: Ley 25.929 de Parto Humanizado (2004)

En caso de considerar haber sufrido violencia obstétrica, comunicarse con el 0800-122-5878 (línea gratuita para todo el país del Centro Denuncias y Orientación Ciudadana)

más información: https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/proteccion/violencia-obstetrica

SHARE
Director de Voz por Vos. Locutor, periodista y docente. Conductor de "Ventana Abierta", lunes a viernes de 12 a 14 (FM Milenium -FM 106.7-). Columnista de temas sociales en Radio Ciudad y docente en la escuela de periodismo ETER.
PUBLICACIONES RELACIONADAS
‘Chiqui’ Tapia asume como nuevo presidente del CEAMSE tras una reunión con Kicillof
Trabajadores de la basura armaron su propia biblioteca con libros descartados
España: la crisis que estalló en 2008 la pagaron los que menos tienen

Deje su comentario

*