
Unas 11 Ongs venezolanas advirtieron sobre la crisis social que atraviesa el país, agravada por el deterioro de la salud pública, a niveles preocupantes.
A través de un informe exhaustivo, las instituciones señalaron varias cuestiones críticas como el éxodo de médicos, la falta de tratamiento, la ausencia de políticas públicas y la precarias condiciones que se viven en los hospitales de la red pública.
-
Escasa inversión en el sector salud
- El gasto público de salud es del 1,5 por ciento del Producto Bruto Interno, lejos del 6 por ciento recomendado por la Organización Mundial de la Salud.
- Las Ongs advierten que «Venezuela es el único país que retrocedió a menos de lo que gastaba en 1995, año donde era 1,8 por ciento del PBI“.
- Esta falta de inversión derivó en la escasez de tratamiento.
- Entre 2012 y 2016, el recorte de divisas para importaciones del sector salud fue de 70%.
-
Repunte de las epidemias
- Las enfermedades prevenibles están castigando a los venezolanos.
- Hasta 2018, Venezuela acumula casi 10.000 casos de difteria y sarampión, incluyendo 230 muertes.
- Otra epidemia que continúa activa es la de malaria, enfermedad que registró más de 400 mil casos durante 2017.
-
Falta de medicamentos
- Unas 140 mil personas con cáncer y más de 300 mil con condiciones cardíacas se ven afectadas por la ausencia de diagnóstico, cirugía y medicamentos.
- Desde 2016 unas 300 mil personas con enfermedades crónicas, como Parkinson y hemofilia, han sido privadas de tratamiento.
- El número de personas atendidas en instituciones psiquiátricas públicas descendió de 23 mil a apenas 3.500.
- Se estima que 2.500 pacientes renales de un total de 15 mil fallecieron por fallas en el acceso a tratamiento de diálisis.
-
Sin insumos ni equipos
- Más del 70 por ciento de los servicios de emergencias no pueden prestar servicio de manera regular.
- El 22 por ciento de estas están inoperables.
- El 53 por ciento de los quirófanos de la red pública están cerrados.
- El déficit de camas asciende al 64 por ciento.
- Poco menos de la mitad de las camas están fuera de servicio por deterioro, fallas, falta de presupuesto y déficit de personal médico.
- La escasez de medicamentos en farmacias es del 85 por ciento y en hospitales asciende a 88 por ciento.
- La consecuencia es la reducción del consumo per cápita de medicamentos entre 2014 y 2018, estimado en 93 por ciento.
-
Condiciones hospitalarias precarias
- La falta de agua afecta a los centros de salud.
- Los cortes de luz se intensificaron en los últimos dos años.
- El 33 por ciento de los centros de salud públicos no cuentan con plantas eléctricas para responder en caso de un corte de luz
-
Médicos, enfermeras y técnicos en fuga
- La Federación Médica Venezolana (FVM)estima que, solo entre 2012 y 2017, alrededor de 22 mil profesionales de la salud venezolanos abandonaron su país.
- También emigraron especialistas y residentes, que en su mayoría prestaban servicios en las áreas de pediatría, medicina general, emergencia y cirugía, y representa una pérdida de al menos 55% del personal médico.
- A estas renuncias se suman las bajas de 6.600 bioanalistas y 6.030 enfermeras.
-
Laboratorios y materiales en cero
- Casi la totalidad de los laboratorios nacionales presentan fallas severas para realizar pruebas diagnósticas.
- El 69 por ciento de los bancos de sangre no pueden garantizar transfusiones seguras por falta de reactivos.
- El 38 por ciento de los laboratorios declararon el cierre técnico para la primera mitad de 2018 debido a la falta de insumos.
SHARE